Ir al contenido principal

ENSAMBLE AIRES INDIOS

Translator

 


Aires indios nace, bajo los parámetros de investigación- rescate de la música autóctona tanto en tierras altas, tierras bajas, valles, tierras del sur, del estado plurinacional de Bolivia.

 

Dentro de la investigación se concentró en las regiones de los departamentos de La Paz provincias: bautista Saavedra, Camacho, Muñecas, Omasuyo, Manco kapak, Los Andes, Murillo, Nor yungas, Sud Yungas, Inquisivi; departamento de Beni: provincia Ballivian, Moxos, Barban; Departamento de Cochabamba provincias Ayopaya, Tapacari, Arque, Mizque; Departamento de Potosí provincias: Bilbao, Charcas, Chayanta, Tomas Frías, Antonio Quijarro y Nor Lipez; departamento de Chuquisaca provincias: Samuel de Oropeza, Yamparez, Jaime Zudáñez, Tomina, Luis Calvo; departamento de Tarija, provincias: Burdet O’connor, Gran chaco; Departamento de Santa Cruz, provincias Guarayos, Ñuflo de Chávez, Chiquitos, Cordillera; departamento de Oruro provincias:  Carangas, Saucari, Sebastian pagador, Eduardo Avaroa, Poopo.

 

Gracias a esta investigación logramos encontrar partituras de 1920 en la región andina de La Paz de ritmos ancestrales, también ingresar a las regiones tropicales, conviviendo con las comunidades Lecos, Tacanas, ese ejja, Tsimane, mosetene repartidos por los departamentos de La Paz, Beni, Cochabamba grabando, recopilando su música. Asi mismo se compilo varios registros sonoros de las décadas 1920-1930 del siglo XX, de las regiones de Potosí- Cochabamba, Gracias a archivos de  la biblioteca de la fundación Simón I. Patiño se pudo tener acceso a su videoteca donde pudimos rescatar melodías de Potosí, Cochabamba, Oruro, Beni, Santacruz, Tarija, Chuquisaca Así también a investigaciones realizadas por parte de la universidad pública de El Alto, universidad mayor de san Andrés carrera de antropología. Dentro de esta recopilación, se consultó también los archivos de San Ignacio de Moxos, así también partituras bajo resguardo del museo de etnografía y folkore.

 

 

 

Así también se utilizo como base de documentación  los registros de 1833 realizadas por el investigador francés  Alcide D’Orbigny en su libro: “Descripción geográfica, histórica y estadística de Bolivia”.

Al respecto se indica:  

 

“… es un libro del naturalista y explorador francés Alcide d'Orbigny, que narra los datos sobre Bolivia, con un enfoque en su geografía, su cultura, su historia y su biodiversidad. Los datos publicados los recogió d'Orbigny durante su viaje a Bolivia, entre 1830 y 1833, invitado por el gobierno boliviano de Mariscal Andrés de Santa Cruz.​ Esta obra fue plasmada, tras el retorno de d'Orbigny a Francia (a partir de 1834-1835), en su obra Voyage dans l'Amérique Méridionale (escrita entre los años 1834-1847). El libro fue publicado en 1845 en París, a encargo del presidente de Bolivia, José Ballivian, a quien le dedicó su obra.

 

El escritor e historiador boliviano Mariano Baptista Gumucio escribió que la obra de d'Orbigny es el manual más completo publicado hasta esa fecha sobre la arqueología, la geografía, la geología, la zoología, la botánica y la lingüística, así como los tipos humanos del altiplano, los llanos y la selva y los habitantes de las ciudades de Bolivia“ (Wikipedia)

 

Otras fuentes de investigación fueron: Roberto Choque Canqui, Tristán Platt, Lázaro de Ribera  Josep M. Barnadas, María Eugenia Del valle,  Álvaro diez  Astete,  Jurgen Riester,  Teófilo Laime Ajacopa, d’Orbigny, José de Mesa, Teresa Gisbert, Carlos D. Mesa,  Alfredo Ayala,  Pilar Mendieta,  José Domingo Calisaya, Fernando Medrano Verano,  Evelin Sigl, Jorge Alejandro Ovando Sanz,  Ludovico Bertonio y muy especialmente a Ernesto Cavour.  

 

Con toda esta investigación previamente realizada, se estudió, las  formas de vida, usos y costumbres  de las culturas: Mosetene, Tsimane, leco, moxeño, Guarayos, chiquitano, izoceño guaraní, ava guaraní, quechua de Cochabamba, quechua Yampara, Quechua potosino, quechua paceño, urus iru hito, urus Morato, Aimara caranga - pacajes, aimara Omasuyo, aimara  aroma-ingavi.

 

Concluyendo en un viaje virtual que se realiza con la misma ruta realizada por D’Orbigny   en el siglo XIX ahora en el siglo XXI, con todos los matices que  conlleva: la transformación del espacio, la revaloración de lo ancestral, usos y costumbres en un espacio que ha cambiado completamente en  200 años de historia.

 

Una pieza importante de esta investigación es el  rescate de instrumentos musicales como el Tyopix chiquitano, el violín chicheño, violín de tacuara, guitarra uru, que están dejando de ser usadas; melodías antiguas que están volviendo a sonar  después de un silencio de siglos, comprendiendo el actual manejo de la musicalidad que se tiene en la actualidad (tiempos, cadencias, etc).

Comentarios

Entradas populares de este blog

MAPA ETNICO DE BOLIVIA

Explorando el Mapa de Naciones en Bolivia: Diversidad Cultural y Geográfica Bolivia, un país situado en el corazón de América del Sur, es conocido por su asombrosa diversidad geográfica y cultural. A lo largo y ancho del territorio boliviano, encontramos una amplia gama de naciones indígenas, cada una con sus propias tradiciones, idiomas y formas de vida. En este blog, vamos a explorar el mapa de naciones en Bolivia y celebrar la riqueza de esta diversidad. La Plurinacionalidad de Bolivia Bolivia es oficialmente conocida como el Estado Plurinacional de Bolivia, lo que refleja su compromiso con la diversidad cultural y étnica. El país reconoce legalmente a 36 naciones indígenas, cada una de las cuales tiene un estatus reconocido en la constitución boliviana. Estas naciones incluyen a los Quechua, Aymara, Guaraníes, Moxeños, Yuracarés, Ayoreos, entre otros. Naciones Indígenas y Su Territorio Cada nación indígena en Bolivia tiene su propio territorio ancestral, que a menudo se encuentra e...

DANZA DEL TIRI TIRI LECO

Translator   Explorando la Danza Tiri Tiri Leco: Patrimonio Cultural de San Juan de Kelequelera, Bolivia Bolivia es un país rico en tradiciones culturales y folclóricas, y en la comunidad de San Juan de Kelequelera, ubicada en la región de Bolivia, encontramos una danza tradicional que representa la herencia y el espíritu de esta comunidad: la Danza Tiri Tiri Leco. En este blog, exploraremos esta cautivadora danza que ha sido transmitida de generación en generación y que es una parte esencial de la identidad cultural de San Juan de Kelequelera. Orígenes y Significado de la Danza Tiri Tiri Leco La Danza Tiri Tiri Leco es una danza folclórica tradicional que se ha mantenido viva du...

VIOLIN MOSETENE

Translator Translator   Descubriendo la Tradición del Violín Mosetene: Sonidos de la Selva Amazónica En el corazón de la exuberante selva amazónica boliviana, entre los ríos y la vegetación exótica, se encuentra una cultura única y vibrante: los Mosetene. Estos indígenas han desarrollado una tradición musical que combina la belleza de la naturaleza con el arte de la música, esp...